viernes, 30 de enero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Para responder es necesario definir “aprendizaje” y para ello debemos ubicarnos en la o las concepciones de aprendizaje que postulan el proceso que se sigue para llegar a aprender. Estas concepciones requieren de diferentes evidencias para asegurar que se ha aprendido. De ahí que no solo con unas simples preguntas se pueda medir u observar si se ha aprendido.
Desligar la parte de conocimiento y acción del aprendizaje del de las actitudes y valores, y aptitudes como la reflexión y análisis daría pie a pensar que la formación por competencias se refiere solamente a aspectos mecanizados de la formación obrera de los estudiantes. Se requiere de la toma de decisiones, del cuidado de sí mismo y del medio ambiente durante la aplicación de lo aprendido.
Con la inclusión de formación por competencias la interrogante es ¿Qué sucede cuando un alumno no cumpla con hacer evidente que adquirió, desarrolló o asumió la competencia?
Por supuesto que el aprendizaje no carece de importancia y resulta complejo evaluarlo y evidenciarlo. En la evidencia encuentro el mayor de los problemas, porque puedo evidenciar el cumplimiento de los aspectos que considere en un examen, ensayo, modelo, etc. Pero como evidenciar el total o parcial cumplimiento de los objetivos de la asignatura, como evidenciar que el alumno es mejor persona que la que era antes del curso.

Saludos

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
A continuación enlisto las concepciones y razones por las que estas me parecen congruentes con el enfoque por competencias:

La perspectiva conductista. La memorización juega un papel importante en el aprendizaje. Existen datos como fechas o formulas que deben ser memorizados para su posterior aplicación.


Teoría del procesamiento de la información. Para evidenciar la adquisición de una competencia es necesario aprobar una evaluación y durante esta el estudiante va a necesitar recuperar información del almacenamiento definitivo.


Aprendizaje por descubrimiento. La formación por competencias da prioridad al desarrollo de habilidades prácticas. El alumno entra en contacto con ellas al experimentar directamente con la realidad.

Aprendizaje significativo. Los saberes previos son tomados en cuenta en el diseño de currículo al organizar las asignaturas de tal forma que el alumno vaya de menos a más en el aprendizaje. El docente debe presentar la información de la asignatura de manera que al alumno le resulte interesante y se genere aprendizaje significativo en competencia cognitiva, de habilidad o actitudinal.

Psicología cognitivista. El desarrollo humano esta presente entre los objetivos de la formación por competencias. Las condiciones externas que influyen en el aprendizaje.

Constructivismo y Socio-constructivismo. La RIEMS está basada en teorías constructivistas que anteponen las actividades de aprendizaje sobre las de enseñanza. Se trata de diseñar y llevar a cabo actividades tendientes a desarrollar en el alumno procesos que relacionen lo ya aprendido con lo nuevo.
Saludos.

viernes, 9 de enero de 2009

El entorno

El Cetis 81 se encuentra ubicado en Ciudad Constitución, cabecera del municipio de Comondú en el estado de Baja California Sur. Es una región agrícola, ganadera y de servicios turísticos principalmente. Se siembran grandes extensiones de granos como maíz, trigo, garbanzo y se cultivan hortalizas para exportación de tomate y chile.
La generación de empleos no es suficiente en comparación con la cantidad de egresados de nivel medio superior y superior, por lo que estos deben buscar empleo en otras ciudades o aceptar bajos sueldos en maquiladora local, ranchos agrícolas o ganaderos.
Las actividades culturales, recreativas y deportivas que se ofrecen en la ciudad son escasas dando pie a que los jóvenes se distraigan de otras formas, de las que no todas, fomentan su desarrollo sano.
La escuela es responsable de reforzar el conocimiento que sobre temas de sexualidad tengan los jóvenes. Esto también se encuentra descuidado porque es solo una vez al semestre la ocasión en la que se atiende este tema.
Otros temas susceptibles de ser tratados en el contexto de la RIEMS, me parece difícil de modificarlos, son el de las actividades económicas en la región y el del tipo de empleo que se oferta. No existe mucha diversidad en cuanto al tipo de profesionista que se requiere, por lo que los estudiantes no cuentan con patrones diversos a seguir al momento se hacer elección de la carrera que estudiarán.
El ambiente escolar siempre requiere atención y a pesar de que no existen conflictos serios entre alumnos, alumnos-docentes y docentes-administrativos, sí es un tema que debe agregarse a los que deban ser tratados mediante un proyecto educativo.
El vehículo y las formas que se usen para llevar esta información a los jóvenes determinan en mucho el éxito del proyecto educativo que se diseñe. Utilizar los mismos medios que nuestros alumnos usan para comunicarse y no los espacios físicos como el aula y tampoco las técnicas comunes como mesas redondas nos permitirá dar un giro a la forma en la que el alumno debe tener contacto con los temas que se precisen como necesarios en el proyecto educativo. En vez de ello podemos usar los foros gratuitos de Internet e invitar a alumnos de otras instituciones a que participen en ellos.
El proyecto educativo debe tender a posicionar a cada actor de la educación en el lugar, con los derechos y obligaciones que le corresponden. Debe sensibilizar al docente para que sea exigente pero cariñoso con sus alumnos, y a este hacerle surgir el deseo por el aprendizaje.
Finalmente para que este proyecto tenga éxito requiere del conocimiento, por parte de todos de los fundamentos, en todos sus sentidos, de la RIEMS y de no perderlos de vista. Concepciones erróneas de esta reforma hacen que lo que se busca lograr con ella se vea desligado de la realidad e imposible de llevarla a cabo en cada aula.

Saludos

jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi confrontació con la docencia

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA


Cuando egresé, el 18 de agosto de 1995, del Instituto Tecnológico de La Paz me interesó el primer anuncio de oferta de trabajo. Era par impartir cursos de informática a público en general y asistían personas desde los 5 años hasta 70 y desde entonces me encantó el hecho de ver como se iluminan los ojos de una persona cuando aprende algo valioso y que puede aplicar.
Cuando ingresé a trabajar a la SEP en 1998 me di cuanta que es distinto el nivel de exigencia de la sociedad y autoridades cuando se evalúa formalmente o más frecuentemente informalmente los resultados que nuestra labor diaria.
La confrontación con la docencia se da desde el enfoque psicológico y sociológico. Al inicio de cada curso nos vemos afectados debido, entre otros factores, a los siguientes:
Falta de coordinación docente de las autoridades. Nos entregan un temario sin dar oportunidad de elegir las materias en las que te sientas más capacitado. Y en cuanto entregan las cargas académicas, ahora es responsabilidad del docente toda la función escolar. Parece entonces que los responsables administrativos desaparecen de la institución y aparecen solamente los que reportan inasistencias de profesores, atienden reportes a alumnos y entregan calificaciones.
La capacitación en aspectos que la dirección considera las adecuadas y que generalmente no se toma en cuenta a la academia, absorben el tiempo que se asigna para que el docente elabore su planeación detallada de los cursos.
La sociedad culpa a los docentes, y solamente a ellos, por el bajo rendimiento escolar de sus hijos.
No se realizan evaluaciones serias de la actividad docente para plantear acciones de mejora al profesor y las autoridades no tienen con que fundamentar sus acciones, y quedan solo las mejores intenciones de lograr los indicadores que se exigen nacionalmente.
La confrontación que cada quien tiene con la docencia puede ser vista desde varios enfoques, pude ser una verdadera pelea diaria por no querer hacer lo que estoy obligado a hacer por un contrato o una confrontación positiva debido a querer cambiar todos los días para mejorar lo que hago y desear mejores resultados para quienes planeo mis clases y a quienes dedico todos los días mi tiempo. Estoy convencido que la segunda opción es la que me llevará a disfrutar de esta hermosa actividad diaria.
Confrontar significa hacer frente a dificultades. Estas dificultades docentes deben salvarse con el conocimiento de lo que realizo, es decir, del conocimiento de teorías del conocimiento, de didáctica del aprendizaje, del dominio de temas que imparto, de saber como reaccionan y sienten las personas a las que enseño, pero sobre todo de reflexión verdadera sobre la actividad que he elegido.

Saludos a todos

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes


Los saberes de mis estudiantes

Cuando un nuevo dispositivo llega a manos de nuestros estudiantes no encuentran problema para aprender a usarlo. Con Internet sucede lo mismo. Es común que en casa se cuente con servicio de Internet (INEGI informa que el 12.3% de los hogares cuenta con este servicio) y son principalmente los jóvenes los que hacen uso de él (70.2% de los jóvenes se agrupan entre los 12 y 34 años).
Mis alumnos usan como espacio de interacción social, un diseñador de metro personalizado. Por medio de www.metroflog.com, mx.myspace.com, www.hi5.com entre otros, los jóvenes diseñan su espacio propio que usan como sitio de contacto con personas que se conectan con baja frecuencia a Internet, como herramienta de mensajería instantánea con contactos favoritos, y como fuente de datos personales e imágenes que se suben a estos espacios con la finalidad de compartir experiencias o sentimientos.
Como reservorio, es decir, como herramienta para obtención de información que les permita conocer más de algunos temas usan generalmente www.google.com.mx .
Y para obtención de música, fotos, software y otros recursos usan programas de conexión P2P como Ares, Emule, LimeWire.
La estrategia para el aprovechamiento de los recursos que se obtienen en Internet consiste principalmente en:

1. Mantener la ética mientras se accesa a recursos que otras personas guardan en sus computadoras.
2. Usar lo que se ha obtenido con fines de aprendizaje científico.
3. No usar software que transgreda la privacidad e los demás.
4. Usar los espacios de interacción social con fines de apoyo a los demás y no con fines de chisme y morbo para enterarse de los problemas de los demás.
5. Optimizar búsquedas en Internet mediante la obtención de tutoriales de Google.

Para la consulta de la información cómo ética computacional, tutoriales de uso de software, descarga de software, etc. se orientará con WebQuest.
Una vez que se obtenga la información se expondrán en clase y se realizarán prácticas. Se formarán equipos de trabajo para que las prácticas sean llevadas a cabo y se logren objetivos.


saludos

martes, 9 de diciembre de 2008

Bienvenida

Gracias por visitar este espacio. En él podemos compartir puntos de vista y mantenernos en contacto.